Blogia

UN TOQUE DE AZUFRE Image Hosted by ImageShack.us

El otro conejo de la suerte

El otro conejo de la suerte

Apenas un puñado de fanáticos de la animación primitiva recuerda hoy en día quien fue Oswald the Lucky Rabbit. Consultando cualquier enciclopedia de la animación (alguno de mis amigos tiene aún en su poder el libro de Maltin; por Dios, que se identifique y me lo devuelva de una vez) se aprende que este conejillo fue el personaje que sirvió a Walt Disney y a su explotado "amigo" Ub Iwerks para sentar las bases estéticas y humorísticas sobre las que poco después plantarían los pilares de su posteriormente exitoso Mickey Mouse. Concebido en principio para ser un apresurado (y clónico) sustituto del que había sido concebido como personaje estrella de la emergente compañía de Disney, cuando Universal rompió con él, arramplando con los derechos de Oswald y llevándose a todos sus empleados (excepto al leal Iwerks), Mickey no tardó en obtener muchísima más aceptación que su predecesor. Es decir, el sucedaneo derrotó al original, siendo el primero, de los muchos casos que vendrían años después, en que el espabilado Walt rió el último en la agitada industria de los dibujos animados del pasado siglo.

A partir de 1928, Oswald, ya en poder de la Universal, y el recién nacido Mickey (que al principio se llamó Mortimer), coexistieron en el seminal mercado de la exhibición fílmica. En primer lugar, Universal puso al conejo en manos de Charles Mintz, quien apenas un año después era expulsado, encontrando a continuación un nuevo hogar en Columbia, donde se responsabilizaría de los primeros (y maravillosos) cortos sonoros del Krazy Kat de Herriman. Walter Lantz, quien años después triunfaría con su Woody Woodpecker ("el pájaro loco", para nosotros los hispanohablantes) ocupó el lugar de Mintz, a las riendas de las cada vez menos exitosas aventuras de Oswald.

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Entre 1928 y 1929, se produjeron 26 cortometrajes protagonizados por el conejo, que con el paso del tiempo han terminado por constituir un capítulo más bien ignoto en la historia del arte animado (ni siquiera Maltin los documentó en su "Of Mice and Magic). Son "cartoons", a caballo entre las etapas producidas por Disney y Lantz, olvidados en toda regla, pese a que en su fabricación participasen talentos de la talla de Rudolph Ising o el legendario Friz Freeleng, futuro pilar de los "Looney Tunes" de la Warner (donde, por cierto, también parasitarían algunos hallazgos de Oswald para su, por entonces estelar, Bosko).

Muchos más detalles de la historia de Oswald the Lucky Rabbit podréis hallarlos aquí, una sabrosa base de datos confeccionada por los especialistas David Gerstein and Pietro Shakarian, en el seno del imprescindible Cartoon Research. Una cita obligada para todos aquellos que sentimos una irresistible atracción por la monocromática animación de las cavernas."

A mí que me lo expliquen

A mí que me lo expliquen

Circula la opinión entre los blogueros más curtidos que congregar a un numero considerable de lectores fijos ante tus chuminadillas es una mera cuestión de constancia. Tú no dejes de "postear", hombre, y ya verás como poquito a poco tus visitantes suben, suben y suben, respondiendo a una progresión más o menos estable. Más actualización, más incentivos para que la gente se pase más a menudo y, en buena lógica, una media de visitas más elevada.

Esa es la teoría, ¿vale?

Desde que abrí esté "blog" he pasado por épocas de actualizaciones diarias, de febrilidad "posteadora"; así como por otras de pereza total, de desapego hacia esta, mi excrecencia digital. Pues bien, tengo que decir que salvo en rachas prolongadas de falta de nuevo material, durante el resto del tiempo, las subidas y bajadas de las visitas diarias jamás han respondido a una pauta tan sencilla como "más actualizaciones, afluencia creciente". Es más, a veces las subidas y bajadas más estrepitosas se han producido en días en los cuales... no había pasado NADA. Esta chapa que os estoy soltando viene a cuento porque hace un rato me he quedado ojoplático al comprobar como ayer se batió el record de visitas diarias en "Un toque de azufre": 792. ¿Por qué? No tengo ni la más remota idea. Los "posts" fueron normalitos (nada de sexo, ni películas llamativas, ni escándalos religiosos...), pero, de pronto, sin ton ni son... zas, incremento escandaloso del número de visitas respecto a los días anteriores.

Image Hosted by ImageShack.us

Hubo una época, hace unos meses, que la media diaria solía ser de entre 600 y 700 visitas. No obstante, de un tiempo a esta parte éstas habían bajado hasta no pasar de 300 los mejores días, estando a veces incluso por debajo de 200. No me importaba, la verdad, sobre todo teniendo en cuenta que, como decía, las subidas y derrumbes NUNCA respondieron a ningún patrón, al menos que estuviese en mi mano controlar (los cuales se reducen a cantidad, calidad y tipo de contenidos; factores en los que jamás han influido mis ganas por ser más visitado). Ahora bien, volviendo al tema: ¿qué ocurrió ayer para que, de buenas a primeras, más del triple de los visitantes habituales durante los últimos meses decidieran caer por aquí? Y ya que estamos... ¿son realmente fiables las contabilizaciones del dichoso Nedstat? Me la refanfinfla, sí, pero a la vez siento por este tema un molesto picorcillo de curiosidad, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez hay más blogueros que incluyen publicidad y que, en teoría, esta resulta más rentable cuantos más individuos se pasan por sus chiringuitos.

En fin, que todo esto no pasan de ser haraganadas del bloguero más "low tech" que imaginaros podéis. Eso sí, mientras me como un tiramisú que no se lo salta un gitano. Abur.

Permitidme este momento de relax...

Image Hosted by ImageShack.us

Todo no puede ser trabajo, trabajo y más trabajo, digo yo...

A ver si ahorro un poco y...

Image Hosted by ImageShack.us

Un adinerado fulano pagó hace un par de días 102.000 euros por este original de Hergé, en concreto perteneciente al libro "El cetro de Ottokar" de 1939 (uno de los mejores de Tintin, todo sea dicho). A mí me gusta mucho Hergé, pero, la verdad, ni aún teniendo esa pasta, tal y cómo está el mundo, me la gastaría en algo destinado a llenar un trozo de pared.
Uno es friki pero no imbécil. Más detalles aquí.

Image Hosted by ImageShack.us

For nearly five years, acclaimed German filmmaker Werner Herzog desperately tried to complete the most ambitious and difficult film of his career—Fitzcarraldo, the story of one man’s attempt to build an opera house deep in the Amazon jungle. Documentary filmmaker Les Blank captured the unfolding of this production, made all the more perilous by Herzog’s determination to shoot the most daunting scenes without models or special effects, including a sequence requiring hundreds of natives to pull a full-sized, 320-ton steamship over a small mountain. The result is an extraordinary document of the filmmaking process and a unique look into the single-minded passion of one of cinema’s most fearless directors.

http://www.criterionco.com/asp/coming_soon.asp

EL verdadero origen de la palabra "blog"

Image Hosted by ImageShack.us

Quite Possibly the First Time the Word "Blog" was Used in Comics

In honour of "blog" being Merriam-Webster's "Word of the Year" for 2004, here's what I believe is the first occurrence of the word in a comic book...in 1959.

In 1959, the Lois Lane comic featured Clark Kent and Lois Lane in a story in which our two favourite Daily Planet reporters end up in one of those "valleys that time forgot" that eventually appear in every suprerhero comic. It's typical "goofy age" Superman fare: Lois and Clark end up in some crazy situation in which Lois acts all stuck-up and Supes uses his powers surreptitiously.

What makes this comic noteworthy is the use of the word "blog". Unfortunately, it's not "blog" as in "weblog", but "Blog" as the name of a cave-dwelling nebbish.

nebbish NEB-ish, noun:
A weak-willed, timid, or ineffectual person.

You used to be a nebbish, a noodle, a fool
And now you're Mr. Big Time with your own private pool.

Permitidme este momento de relax

Image Hosted by ImageShack.us

Todo no puede ser trabajo, trabajo y más trabajo, digo yo...

Los llamábamos discos (aunque ahora dicen "vinilos")

Image Hosted by ImageShack.us

http://franklarosa.com/vinyl/default.jsp

Image Hosted by ImageShack.us

The Fantastic in Art and Fiction

http://fantastic.library.cornell.edu/

No es Bjork pero también da miedo

Image Hosted by ImageShack.us

Posy

http://www.sgi.co.jp/newsroom/press_releases/2002/mar/posy.html

Olimpia top-model

Olimpia top-model

Ando fatal de tiempo, pero una noticia así no podía dejarla pasar sin hacerle un huequecito aquí:

De Periodista Digital.

ROBOTS-MANIQUÍS JAPONESES CAMBIAN DE POSTURA ANTE LOS CLIENTES

Una firma japonesa ha desarrollado un robot, que colocado en el escaparate de una tienda, puede adoptar una determinada actitud hacia los clientes, así como espiar quiénes son y qué están comprando.

Agencias. 01/03/05.

"Los maniquís pueden estar quietos, pero se pondrán en funcionamiento en cuanto noten la presencia de un nuevo cliente", afirmó el diseñador del robot, Tatsuya Matsui. El maniquí usa una mirada más atractiva para aumentar en los consumidores el apetito de compra", dijo Matsui, que preside Flower Robotics Inc.

El robot femenino, llamado ’Palette’, puede imitar a las mujeres más bellas del mundo usando unos movimiento tecnológicos de captura en imitación a las supermodelos. Pero Palette puede convertirse en una espía industrial, con su programación orientada a adivinar la edad y el sexo de los compradores, e incluso, identificar los bolsas que llevan, para pasar la información a los departamentos de marketing. Matsui desarrolló Palette con la compañía de software SGI Japan Ltd. y piensa comenzar a venderla este año a las industrias de moda y servicios.

El precio no ha sido marcado todavía, pero SGI quiere que esté lo más cerca posible de los costes de los robots-maniquís convencionales", dijo Hiroshi Otsuka, quien está a la espera de una promoción en SGI Japan.

Image Hosted by ImageShack.us

"Hay una oportunidad de cambio en el concepto de estaticidad que no había cambiado en más de un siglo", dijo Otsuka. El robot debe recordar a algunas personas a la película norteamericana de 1987 ’Maniquí’, protagonizada por Andrew McCarthy, en la que interpretaba a un vendedor de grandes almacenes que se enamora de una maniquí, quien a su vez era realmente una antigua mujer egipcia. "La atención de los clientes se centraría en el rostro del muñeco si lo tuviera", dijo Matsui, el diseñador, destacando que lo que quería era que los compradores se fijaran en la ropa y las joyas que lleva puestas el maniquí.

Palette está disponible en dos versiones, de cuerpo entero sin piernas o sólo el torso superior, preparada para mostrar joyas. Matsui dijo que quería en el futuro diseñar a Palette con piernas acompañada de un hombre y niños-maniquís.

Tras la estela de Giger

Tras la estela de Giger

De La Nación. 01/Mar/05.

BIOJOYERÍA: JOYAS ELABORADAS A PARTIR DE CÉLULAS HUMANAS

Anillos de bodas confeccionados a partir de células de hueso, previamente extraídas de los futuros cónyuges, serán el primer fruto de la llamada "biojoyería". Esta naciente disciplina, mezcla de joyería y bioingeniería, propone elaborar joyas a partir de tejidos humanos.

"Es para personas que quieren darse un pedacito de su cuerpo el uno al otro", dijo Nikki Stott, diseñadora de joyas del Royal College of Arts de Londres, Inglaterra, a la edición online de la revista NewScientist. Stott y su colega Tobie Kerridge se asociaron con Ian Thomspon, un bioingeniero del King´s College, institución científica de la Universidad de Londres, para formar Biojewellery. El objetivo de este proyecto -sin fines de lucro, según aclaran sus propulsores- es producir "objetos provocativos" que enciendan el debate en torno de la biotecnología. "Al mostrar los procedimientos de la bioingeniería de esta forma esperar fomentar el debate ético y suscitar interrogantes críticos y constructivos sobre cómo los avances de la ciencia se relacionan con nuestras identidades y nuestros deseos", escribieron los líderes del proyecto en su página web (www.biojewellery.com).

Producir tejidos humanos aptos para el trasplante. Esa fue la meta que se propusieron hace poco más de una década los pioneros de la ingeniería de tejidos, disciplina aún experimental que hoy permite hacer crecer piel, vasos sanguíneos o hueso, a partir de células de esos mismos tejidos extraídas de los pacientes. En teoría, el procedimiento es sencillo. En el caso del tejido óseo, por ejemplo, se debe extraer un pequeño fragmento de hueso del paciente, a partir del cual se obtienen células con capacidad de reproducirse. Esas células son cultivadas en una matriz: una estructura tridimensional que posee la forma del tejido que se quiere construir. Como las matrices que emplean los expertos en la materia son biodegradables, a medida que las células se reproducen van ocupando el espacio que éstas les proveen. Así, finalmente se obtiene un tejido que puede ser trasplantado con una gran ventaja: como está conformado por las células del paciente no es rechazado por las defensas de su organismo.

Image Hosted by ImageShack.us

Stott y sus socios en Biojewellery planean emplear este procedimiento para obtener pequeñas obras de arte. Para ello sólo necesitan diseñar matrices con forma de la joya deseada. Pero, al menos por ahora, quienes quieran lucir anillos u otras joyas elaboradas a partir de sus células (o las de sus futuros cónyuges) deberán sortear un pequeño obstáculo legal: en Inglaterra la ingeniería de tejidos sólo puede valerse de células obtenidas durante una cirugía que se realiza por otro motivo.

Por eso, puede leerse en la página web de Biojewellery: "El proyecto está buscando parejas que quieran donar sus células óseas, y lo ideal es que sean personas que deban someterse a extracciones de muelas de juicio. Es común que durante esas cirugías se extraigan pequeños fragmentos del hueso de la mandíbula". Quienes llevan adelante Biojewellery planean exponer las joyas que realizarán a partir de células humanas -ingeniería de tejidos mediante- en una exposición programada para septiembre de 2005, en el Guy´s Hospital de Londres, Inglaterra. Es más: el debate que seguramente encenderá esa muestra ya tiene un escenario previsto por los artistas y científicos del proyecto: el Museo de Ciencias de Londres.

Su obra de arte, gracias.

Image Hosted by ImageShack.us

En 1997 los artistas Clark Whittington y Reed Maxwell tuvieron la ocurrencia de manipular una vieja máquina expendedora de tabaco, sustituyendo los paquetes de cigarrillos por fotografías en blanco y negro. De esa forma, los asistentes a la exposición en que dicha máquina fue presentada podía llevarse a su casa una pequeña obra original de dichos artistas, con tan sólo introducir unas monedas. Ese fue el germen de lo que hoy se conoce como Art*O*Mat project, una iniciativa consistente en diseminar nuevos cacharros similares diseñados por los briosos Whittington y Reed (llamados ahora "Artists In Cellophane"), y cuyo objetivo no es sino el de incentivar la adquisición de obras de arte asequibles por parte de gente que, de no verlas dentro de una maquina expendedora, jamás se plantearía comprarlas.

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Hay más de 400 artistas aportando sus obras a los Art*O*Mats, y no hay dos máquinas iguales, ya que sus "tuneadores" se han preocupado de elegirlas de las más diversas épocas y modelos. Además, los "Artists in cellofane" han distribuido cientos de dichos mamotretos no sólo en galerías de arte, sino también en instituciones de lo más diverso: hospitales infantiles, centros deportivos, asilos para ancianos, bibliotecas, etc. Más listos que son estos yanquis...

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Aguas benditas

Image Hosted by ImageShack.us

Hace tiempo que tengo esta foto guardada, aunque, por desgracia, he perdido toda referencia a dónde la saqué. Pese a todo, me resisto a seguir guardándola ahí, en el disco duro, sin compartirla con vosotros, compañeros anticlericales. A lo mejor incluso cae por aquí algún católico de sensibilidad frágil y con la guardia baja y... ups, se escandaliza. Esto ya lo dudo mucho, teniendo en cuenta lo alto que está ya el listón de los escándalos religiosos, pero, oye, por intentarlo que no quede...

Además, hoy es domingo: Día del Señor.

Ceñirse a la realidad

Ceñirse a la realidad

Aunque no la entienda un pijo cuando se expresa en lenguaje binario, en lo que es el apartado lúdico, a Marta y a mí nos gustan, más o menos, las mismas cosillas, ya sea en viñetas, polaroids, pasarelas o celuloide.

Es por ello que desde aquí recomiendo, a ella y a todos los que comparten nuestra afición al negro brillante, las texturas suaves y la carnalidad ceñida, un paradita inmediata en este enlace, donde la gente de Blue Underground ha tenido el detallazo de colgar el "trailer" de ese clásico del fetichismo "softcore" y "cult movie" donde las haya titulada "Baba Yaga", e inspirada, evidentemente, en la obra del desaparecido Crepax.

Y ya que estamos en este plan... ¿por qué no volver a revisitar la filmografía del fundamental Olivier Assayas?

Y es que después de dedicarle el otro día unas líneas a su imprescindible "Demonlover" me quedé con el gusanillo de decir también algo sobre la anterior y seminal Irma Vep, el excesivo (y descontroladamente "snob") festín referencial con que, allá por el 96, este nuevo niño prodigio fermentado en las páginas del Cahiers" empezó a dar la nota en el circuito festivalero.

Un tipo capaz de perder el Oremus cinéfilo a fuerza de intentar comprimir en un mismo film tanto su amor por los seriales de Feuillade, las bellezas orientales, Chris Marker y Robbe Grillet, Sonic Youth, Brigitte Bardot y Serge Gainsbourg, Johnnie To y el submundo de los "catsuits" de cuero-latex... pues, ¿cómo no se iba a convertir de inmediato en una de mis debilidades?

Desarticulado y hermosamente fallido contenedor de excusas "pop" e influencias expresionistas, en aras (¡toma pirueta!) de un discurso postmoderno de la muerte, boceto tembloroso de sus últimas maestras, "Irma Vep" ya mostraba de manera candorosamente intuitiva lo que con el tiempo se ha convertido en marca de fábrica de Assayas: su interés por crear, en lugar de largometrajes cerrados, recintos dramáticos autocontenidos, más bien dispositivos estéticos y conceptuales mediante los cuales cada espectador pueda alcanzar (si se toma la molestia) diferentes films hechos a su medida.

Image Hosted by ImageShack.us

En fin, que siendo mil veces mejor película que, por ejemplo, "Baba Yaga", en el fondo "Irma Vep" no deja de ser otra de esas películas favoritas mías, que tan difícil me resulta defender desde un enfoque estrictamente cualitativo, como de crítico de verdad, ya sabéis...

(Y Assayas estuvo tres años casado con Maggie Cheung. Ojito.)

Image Hosted by ImageShack.us

¿A qué huele la ilusión?

Image Hosted by ImageShack.us

Yo de pequeño bebía los vientos por Olivia Newton John. Coleccionaba fotos suyas, recortaba sus reportajes en las tonti-revistas de la época... ¡Hasta me gustaban sus canciones y películas! Me estoy refiriendo a aquella época, a caballo entre los 70 y los 80, en que aún aguantaba con su "look" de jovencita pese a haber rebasado holgadamente la treintena, más o menos entre el "boom" de "Grease" y los memorables (y a su manera hermosos) naufragios de "Xanadu" y "Two of a Kind".

Ahora acabo de descubrir en el magnífico Blowupdoll, un simpático "emepetrés" de la (por entonces) dulce y virginal australiana. En cuanto a la legendaria fotito en plan "roller/cowgirl", ¿qué puedo decir? Pues que vale su peso (55 K) en oro. Haciendo historia, amigos...

Como no te expliques mejor...

Como no te expliques mejor...

Supongo que si os perdéis un día por la zona chunga de L.A (a mí es que me pilla retirada) os puede venir bien el haberos empollado antes esta guía visual de signos mediante los cuales comunicarse (asaz escuetamente, eso sí) con el tipo de negratas agresivos y de maneras espamódicas que estamos habituados a ver en la pantalla. Sólo tenéis que acudir a Gang Signs, y mover las manitas frente al espejo para sentiros como el puto rey del mambo de South Central. Eso sí, me temo que si dais con vuestros huesos en ciertos descampados madrileños que yo me sé, y se os ocurre manejar semejante código tribal con los primeros malaspintas que se os crucen, lo más seguro es que salgáis de allí con la jeta como un mapa, la cartera vacía y el esfinter dilatado.

Vaya con Roddenberry...

Image Hosted by ImageShack.us

Star Trek Original Series - The Lost Episode

http://www.livejournal.com/users/eyeno/169420.html

Días de ganchillo y rosas

La palabra "ganchillo" ("crochet", que dicen por allá) seguro que despierta sensaciones contradictorias en todo aquel que fuese niño o adolescente durante los años 70. Por un lado, resulta impepinable que algunas de las más espantosas prendas de

http://www.retrorandy.com/crochetfash70s/index.htm

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

Precaución, enano conductor

Precaución, enano conductor

Bajo el transparente nombre de Crash Bonsai se agrupan una serie de obras realizadas por John Rooney, algo así como el Ballard liliputiense del mundo del Arte bufo. Recomiendo darse un voltio por allí para contrarrestar en lo posible el "shock" que a cualquier persona mínimamente sensible le pueden provocar las cada vez más truculentas campañas de Tráfico advirtiendo al populacho de los obvios peligros de conducir bolinga.

Por cierto, ¿verdad que sería un excelente bromazo colarse en el Jardín Botánico y llenar de cochecitos espachurrados los hermosos ejemplares que con tanto mimo cuidó nuestro ex presi durante aquellos tumultuosos años?

Me da que así la exposición hubiése ganado en peso conceptual. ¿O no?